EL ROMANTICISMO
El Romanticismo es
un movimiento cultural que se originó en Alemania y en el Reino
Unido a finales del siglo XVIII como una reacción
revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y
el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Es
considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo
de Europa.1 Su característica fundamental es la ruptura con la
tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La
libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es
incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir
la naturaleza, así como a la vida y al hombre mismo, es que se presenta de
manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro
de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias, proyectándose ello
también en todas las artes.
Se desarrolló en la
primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra y
Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría
posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo,
el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo,
reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el
llamado modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los
campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las
corrientes vanguardistas del siglo XX, el surrealismo,
llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
CARACTERÍSTICAS
1. Los ejes de
la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) fueron las
ideas inspiradoras del Romanticismo, que abogó por la revalorización de la
personalidad individual y desterró el despotismo ilustrado del siglo XVIII.
2. El ser romántico se
refugia en sí mismo, lo que deviene en aislamiento y soledad. Siente que la
realidad no satisface sus anhelos e ideales, lo que lo lleva a esa sensación de
hondo desengaño y a la necesidad de rebelarse contra lo establecido.
3. El romántico exalta
lo ideal y lo bello, poniéndole alas a los sentimientos individuales
4. En el Romanticismo,
la naturaleza adquiere un rol destacado, en tanto fuerza vital por encima de
los designios humanos.
5. En tanto reacción en
contra el Neoclasicismo, el Romanticismo rescata la libertad creadora y
desplaza del centro de la escena a la razón ordenadora.
6. Las ansias de
libertad se materializan en personajes rebeldes y aventureros, que no acepan
los dogmas establecidos.
7. El autor romántico
exalta lo ideal y lo bello.
8. En el Romanticismo,
la intuición, la imaginación y el instinto pasan a tener un papel
preponderante, dados los evidentes límites de la razón.
9. El Romanticismo
declara que la razón no puede explicar por completo la realidad, por eso
recurre a otros valores humanos.
Es típico del autor romántico escapar de la realidad inmediata, que lo
abruma y lo angustia, por eso sus relatos a menudo transcurren en épocas
pasadas y lugares lejanos.
TEMAS DE LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO
1. EL PAISAJE:El hombre romántico
adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos autores, esta temática es la
que justifica la idea de la existencia del romanticismo en Colombia, ya que los
autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza.
2. LA EXALTACIÓN DE LO
NACIONAL Y POPULAR:a través de la voz o la actuación de diversos personajes se
reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del
territorio colombiano.
3. LA VIDA Y LA
MUERTE: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como María,
en las que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El amor que
sienten Efraín y María se ve siempre afectado por los problemas sociales y
cuando estos se resuelven, la muerte demuestra la imposibilidad de su amor.
EL GENERO LITERARIO UTILIZADO EN EL ROMANTICISMO FUE
AUTORES DEL ROMANTICISMO
(Almendralejo, España, 1808 - Madrid, 1842) Poeta
español. Hijo de una familia hidalga de fuerte raigambre militar, estudió con
Alberto Lista, de quien se convirtió en aventajado discípulo. Desde muy joven
se sintió atraído por la literatura y por la actividad política, aficiones
ambas que definirían su carrera futura.
LORD BYRON
(George Gordon; Londres, Gran Bretaña, 1788 - Missolonghi, actual Grecia, 1824) Poeta británico. Perteneciente a una familia de la aristocracia de su país, perdió a su padre a los tres años. En 1798, al morir su tío abuelo William, quinto barón Byron, heredó el título y las propiedades.
VICTOR HUGO (Besançon, Francia, 1802 - París, 1885) Poeta, dramaturgo y novelista francés considerado el máximo exponente del Romanticismo en su país. La infancia de Victor Hugo transcurrió en Besançon, salvo dos años (1811-1812)
CONSTUMBRISMO
Costumbrismo es una tendencia o movimiento artístico que
refleja los usos y costumbres de la sociedad, referidos a una región o país
concreto y al conjunto de su folclore tradicional.23 Tuvo un especial
desarrollo a partir de las tesis estéticas del Romanticismo y muy diversa
manifestación en la literatura y la pintura del siglo xi. Especialmente
asociado a España y lo español, y ya en el marco de la pintura del periodo
isabelino. La fuente Ferrare lo definió como «corriente que cultiva ciertos
aspectos en la observación de la realidad nacional... sentida como pintoresca».
El término costumbrismo aparece a partir del siglo xi,
asociado al «mito romántico»,6 y evoluciona en la literatura y diversos medios
artísticos, debatiéndose entre la recuperación del tesoro escenográfico
(tradiciones y folclore), la amenaza de la Revolución Industrial y el éxodo del
campo a la ciudad, y el emergente poder adquisitivo de la clase burguesa. En la
literatura costumbrista, ese proceso parte de un ejercicio de estilo que tiene
mucho de juego, frente a las propuestas científicas que sobre el mismo campo
cultural hacen el historiador, el sociólogo o el estenógrafo
A partir de estos postulados, los estudios relacionados con
el costumbrismo decimonono, en la línea de la tradicional pintura de género
centroeuropea (en esencia, de los Países Bajos), concluyen que el nuevo
subgénero se aparta del Realismo, más analítico y crítico, para ofrecer un
retrato colorista..
CARACTERISTICAS
1.El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado en
Francia entre los años 1907 y 1914, que tuvo como sus máximos exponentes a
Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris.
2.Una de las características más importantes del cubismo es que
sentó las bases para una ruptura con la pintura “tradicional” que se había
practicado comúnmente hasta antes de su aparición. Por tal motivo, el cubismo
les abrió las puertas a otros movimientos artísticos contemporáneos.
3.El cubismo rompe con la perspectiva pictórica tradicional,
con lo cual representa a la realidad por medio de figuras geométricas. Esto
produce un efecto visual disruptivo y fragmentado.
4.El cubismo se aleja de los colores típicos del impresionismo,
utilizando en sus propuestas los grises, verdes y marrones.
5.Gracias a sus características, el cubismo se valía muchas
veces de un discurso lingüístico para explicar sus propuestas, dado a que estás
no eran interpretadas fácilmente por el espectador.
6.En algunos casos, el cubismo llegó a conformar interesantes
cuadros e imágenes de la realidad, así como colla ges.
7.En términos generales, el cubismo es una de las propuestas
artísticas más importantes de toda la historia. Su estética es inigualable
además de que supuso una ruptura conceptual sin igual.
TEMAS DE LITERATURA DEL CONSTUMBRISMO
-PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE LA CUIDAD: sacerdotes,
maestros, brujas, hacendados, políticos, entre otros, que surgen de la
cotidianidad.
-ENCUENTRO ENTRE EL CAMPO Y LA CUIDAD: rechazar la nueva
visión del mundo que debilitaba las tradiciones.
-EL LENGUAJE PARTICULAR DE LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES: se
presentan juegos lingüísticos y expresiones regionalistas.
-CRITICA A LA GUERRA: aunque esta critica no se hace de
manera directa, esta puesta ahí, para que el lector infiera lo que piensan los
protagonistas de la contienda y como están siendo afectados.
EL GENERO LITERARIO UTILIZADO DEL COSTUMBRISMO FUE
Costumbrismo literario
es la manifestación que tuvo el movimiento artístico conocido como costumbrismo
en la Literatura a partir del siglo xix y refleja los usos y costumbres
sociales, en muchas ocasiones sin analizarlos ni interpretarlos críticamente,
actitud esta que incumbe más al llamado realismo literario.1 En su vertiente
más popular y menos intelectual queda limitado a la descripción de lo más
aparente y colorista de la vida cotidiana. Presente en la prosa y, en menor
medida, el verso, tuvo su máxima expresión en la novela de costumbres y en el
género menor denominado cuadro de costumbres en el medio del periodismo. En el
teatro, por su parte, generó la comedia de costumbres y el sainete, como
continuación del entremés.
AUTORES DEL COSTUMBRISMO
Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (El Cerrito, República de la
Nueva Granada, 1 de abril de 1837 - Ibagué, 17 de abril de 1895) fue un
novelista y poeta colombiano del género romántico. Jorge Isaacs vivió durante
la consolidación de la Repúblicar
Estudió sucesivamente en Cali, Bogotá y Popayán, primeramente
con los padres franciscanos y luego en la Universidad del Cauca hasta graduarse
en doctor en jurisprudencia. Fue rector del colegio de Santa Librada, regidor
de la municipalidad de Cali, presidente y vicepresidente de la misma en
diversos períodos y procurador suplente del departamento judicial de Occidente.
Su principal labor literaria está en El ferrocarril, semanario que fundó en
1878 y que sostuvo hasta su muerte.
PROFE OJALA QUE LE AYA GUSTADO Y AYUDEME